Visión de los Vencidos, de Miguel León-Portilla. Una perspectiva necesaria de la caída de Tenochtitlan

Publicado por Vorágine en

Tlaxcala, Texcoco, Chalco, Tlatelolco, son solo algunos de reinos que se entrelazaron en la campaña de Hernán Cortes, que entre los años 1519 y 1521 daría lugar a episodios de mayúscula relevancia histórica, como la Matanza de Cholula, la conversión del rey Ixtlixochitl, la traicionera masacre durante el Toxcatl, la Noche Triste, la epidemia que pondría de rodillas a la más grande civilización de Mesoamérica y la eventual caída de Tenochtitlan ante el miedo de Moctezuma.

Presagio

Contacto

Traición

La época de la conquista es un capítulo fundamental, no solo para México, si no para la historia universal, pues en muchos sentidos dio forma al mundo que conocemos hoy, y Visión de los Vencidos se convirtió en piedra angular para entender este suceso en su justa dimensión, otorgando una auténtica perspectiva de la cultura que se vería subyugada. Anteriormente a esta obra de 1959, la época de la conquista era entendida primordialmente desde la óptica de los conquistadores, teniendo como base los relatos de españoles y evangelizadores como Fray Bernardino de Sahagún, y esto, sin demeritar su valor testimonial, daba como resultado una narrativa sesgada en la que el indigenismo no tenía voz propia, motivo por el cual, Visión de los Vencidos se determina en ofrecer una narrativa basada en escritos indígenas como los Anales de Tlatelolco, los Cantares Mexicanos y principalmente el Códice Florentino, dando como resultado un retrato cautivador del sentir de las culturas originarias ante el encuentro con los ultramarinos, que demostraron tener una naturaleza traicionera y sanguinaria, no obstante que dichos rasgos encontrarían eco en algunos pueblos como el Tlaxcalteca, que movidos por la ambición y el deseo de venganza se unirían al invasor.

¡Que señor tan simpático!

Tres capítulos distintivos componen Visión de los Vencidos, a saber: los presagios, los primeros encuentros y la guerra, y sus momentos de inflexión que son recopilados de manera magistral por Miguel León-Portilla, antropólogo e historiador dedicado al indigenismo, fluido hablante de la milenaria lengua náhuatl y ávido estudioso de sus textos, quien influenciado por la erudición de su maestro, el sacerdote Ángel María Garibay, reconstruye este momento épico de la historia, describiendo la ruta de Cortés y la brutalidad de las matanzas, pero también dejando constancia de los notables rasgos culturales de la civilización prehispánica, el imperio, la sociedad, las guerras mexicas, la educación, la escritura, el calendario y la literatura, contrastando la visión de los indígenas con la de los españoles, lo que le ha valido ser traducida a docenas de idiomas y personalmente resulta de gran valor para el que escribe estas lineas, pues como mexicano contemporáneo, brinda una amplia perspectiva de la tierra sobre la que nacimos y caminamos, y de la que los indígenas fueron despojados y continúan siéndolo.

Aún están aquí

 

Cuando Javier LR no está escribiendo sobre clásicos literarios, puedes encontrarlo escribiendo post incendiarios en Twitter Instagram. 

¡Y recuerda seguir a VORÁGINE en FacebookTwitter e Instagram, para que no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!


0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *