Manual para mujeres de la limpieza. Lucia Berlin

Publicado por Patricia Munguía en

Manual para mujeres de la limpieza. Lucia Berlin

Luz y sombras de una vida extraordinaria

Manual para mujeres de la limpieza (2015) ofrece un recorrido por 43 relatos que recuperan y revisitan la memoria de Lucia Berlin (1936-2004); una mujer cuya vida estuvo marcada por el alcoholismo y la escritura, pero que a diferencia de autores masculinos, como Hemingway o Bukowski, entre muchos otros, su enfermedad no se atribuyó a su personalidad artística.

Su obra tampoco alcanzó la fama hasta casi una década después de su muerte. Quizá sea afortunado que haya sido de esta manera, porque la vida y la escritura de Lucia Berlin son más complejas que su enfermedad, la cual se deriva de esas vivencias que nos comparte en esta antología, como en otros de sus libros, las cuales la convierten en una persona entrañable a la que quisieras abrazar.

¿De qué va?

Crudeza es la palabra que describe mejor la carga emocional de Manual para mujeres de la limpieza, un compendio de intimidad en el que, a pesar de lo duro de las experiencias que se relatan, podemos encontrar destellos de compasión y de inmensa felicidad.

Sin conocer la biografía de la autora, las historias que conforman este relato podrían leerse de manera autónoma, sin embargo, aunque se trata de cuentos individuales, Lucia Berlin plasmó diferentes fragmentos de su vida en cada uno de ellos.

Las pistas autobiográficas aparecen en anécdotas, personajes, descripciones de escenarios y recuerdos de la infancia turbulenta y peculiar de esta escritora estadunidense, quien por designios de la vida vivió en Chile y en México, en diferentes ocasiones, un aspecto que le permitió aprender el idioma español y relacionarse de otra manera con su entorno y con las personas.

Desde su infancia entre Estados Unidos y Chile, hasta sus idas y vueltas por Ciudad de México y algunas zonas del litoral mexicano, las historias de Berlin posan la mirada sobre el duelo, la fragilidad de los seres humanos, la violencia hacia las mujeres y las infancias, así como sobre los demonios que la persiguieron gran parte de su vida: el alcohol, las drogas, el suicidio y los hombres conflictivos.

Te queremos mucho, Lucia.

La maternidad es otro tema recurrente en su escritura, el cual me pareció muy interesante porque refleja dos aristas importantísimas de su vida. La primera es su propia condición de madre; bien o mal cuidó de cuatro niños, la mayor parte del tiempo, sin apoyo de los padres, en una lucha constante por la supervivencia entre trabajos precarios y el alcoholismo.

La otra es la difícil y distante relación con su madre, a quien describe como una mujer poco cariñosa, alcohólica y que la desaprobaba todo el tiempo. Un vínculo doloroso con el que, al parecer, nunca pudo reconciliarse.

Su dependencia con el alcohol, por supuesto, es otra de las temáticas en las que la autora pone el foco. A través de situaciones ficcionales, combinadas con memorias familiares, nos muestra cómo esta adicción estuvo presente desde su infancia, al ver a su abuela, a su abuelo, a su madre y a su tío compartiendo dicha enfermedad.

¿Por qué lo recomiendo?

Me pareció un libro muy triste, repleto de situaciones dolorosas y de injusticias que ya nadie puede remediar, y quizá por estas características te conmueve hasta la médula.

En cada relato hay personajes tan interesantes que quieres conocerlos a profundidad; hay anécdotas brutales en las que la autora deja al descubierto su vulnerabilidad y su humanidad, con todos los aciertos y errores inherentes a su persona.

La escritura, una actividad íntima y quizá solitaria, se convierte en una ventana a tu individualidad, en la cual Lucia Berlin expuso sus más profundos sufrimientos, temores y torbellinos de los que no siempre salió victoriosa.

Pocas veces se tiene la oportunidad de conocer la vida de una escritora o de algún autor a través de sus letras. Por esta razón, este libro me parece valioso y aunque sea desgarrador de muchas maneras, me parece que también es disfrutable. 

Y como ya es costumbre, te invito a leer a Lucia Berlin para que conozcas su historia y su literatura.

¡Te espero en la siguiente entrega de vorágine lecturas! 

Por Patricia Munguía Correa, ¡síguela en twitter o en Instagram!

¡Y recuerda seguir a VORÁGINE en FacebookTwitter e Instagram, para que no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!


0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *