Elena Ferrante, enigma hecho literatura

De la escritura sin reflectores
Entre los estantes de la librería de mi barrio encontré un ejemplar de “La vida mentirosa de los adultos” (2019) de Elena Ferrante, el título me pareció atractivo y el precio asequible, algo extraño en estos tiempos, así que sin dudarlo me lo llevé a casa.
Antes de esa anécdota no tenía conocimiento de la existencia de la autora, de la que se desconoce su verdadera identidad, sin embargo, había visto la película de “La hija oscura” (2021) en Netflix y la historia me pareció bastante interesante, pero como acabo de mencionar, no recuerdo si me enteré de que se trataba de una adaptación del libro homónimo publicado en 2006.
El encuentro con Ferrante fue una grata sorpresa y aunque solo he leído esas dos novelas, con relatos muy distintos entre sí, me ha cautivado lo suficiente como para querer leer más de su autoría, por ello, hoy les comparto mi comentario sobre dichas obras.
Otro lugar para la maternidad
En “La hija oscura”, un encuentro casual entre dos madres de generaciones distintas provocará que Leda, una profesora de literatura inglesa que ronda los 50 años, rememore un episodio agridulce de su juventud que la llevará a realizar actos que ni ella misma entiende y que le provocarán más de un desencuentro con personajes tan misteriosos como la propia autora.
Leda siente una extraña fascinación por Nina y su hija Lenú, con quienes coincide en unas vacaciones en la playa, su presencia la lleva a reflexionar sobre su identidad y la relación que forjó con sus hijas, Bianca y Martha, en cuya niñez temprana se ausentó por tres años para dedicarse a su carrera y recuperar una libertad que creyó perdida.
Además del suspenso que permea la trama, destaca el planteamiento que se hace sobre las distintas aristas de la maternidad, la cual suele romantizarse no solo en la literatura sino en la mayoría de los discursos sociales y culturales, sin embargo, la escritora decide romper con el rol tradicional de la madre abnegada y permite ensanchar una realidad compleja, cargada de matices.
Película vs libro
El largometraje dirigido por la actriz Maggie Gyllenhaal le suma la aparición de la mafia italiana,
un elemento bastante acertado que ofrece mayor tensión a los acontecimientos, además de que deja el final abierto. Ambos factores le otorgan mayor complejidad al guion y fortalece el vínculo con la protagonista.
El libro está narrado en primera persona, por lo que solo conocemos las emociones y motivaciones de Leda, quien solo puede describir lo que observa y compartirnos sus reflexiones, deseos y suposiciones acerca del resto de los personajes, por lo que no logramos conocer el contexto de Nina y su familia.
Ambos productos culturales son valiosos, mientras que la película genera un entorno de peligro y aventura, el libro ahonda en la necesidad de mirar la maternidad desde otra postura menos rígida y opresiva.
La infancia perdida
Considero que el libro de “La vida mentirosa de los adultos” puede tener diversas lecturas, en mi caso, el relato me hizo preguntarme ¿en qué momento se deja atrás la infancia?, ¿cómo identificarías ese lapso exacto? Y la verdad es que todavía no soy capaz de encontrar la respuesta, al menos desde mi propia experiencia.
En esta ocasión, la protagonista y narradora de la historia es Giovanna, una niña que observa con desconcierto y tristeza cómo comienza a desmoronarse la imagen idealizada e infantil que tenía de su madre, su padre y, en general, de todas las personas adultas que pertenecían a su núcleo más cercano.
La separación de sus progenitores agudiza los rencores de familia y la turbulenta transformación de la pequeña Gianní la lleva a descubrir dolorosos secretos y un mundo mucho más áspero, pero también excitante.
El despertar a la sexualidad será el umbral hacia un mar de experiencias que nutrirán el anhelo voraz por vivir.
Una voz cautivadora
Elena Ferrante propone historias incómodas, pero que pueden situarse fácilmente en la vida cotidiana de cualquier lugar.
Las situaciones que enfrentan sus protagonistas te interpelan, lo que enriquece la historia, la lectura y las reflexiones individuales y colectivas que germinen de ello. Son mujeres con entereza y resolución que no aceptan los designios que su entorno social les propone, sino que construyen su propio camino.
Espero que este comentario les invite a leer a esta autora de identidad anónima, pero cuyas letras te acercarán a la sensibilidad humana. ¡Hasta la siguiente entrega!
Por Patricia Munguía Correa, ¡síguela en twitter o en Instagram!
¡Y recuerda seguir a VORÁGINE en Facebook, Twitter e Instagram, para que no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
0 Comentarios