Cadáver exquisito. Agustina Bazterrica

Por una industria menos inhumana
En Cadáver exquisito (2017), la escritora argentina, Agustina Bazterrica propone reflexionar acerca de la industria cárnica que, además de ser dañina para el medio ambiente, carece de una estructura legal que garantice una vida digna a los animales que son sacrificados para el consumo humano.
Este planteamiento que, en apariencia puede resultar sencillo, engloba diversos problemas éticos, económicos, sociales y culturales que requieren un análisis más profundo, sin embargo, el texto invita a debatir sobre tales cuestiones a nivel personal y de manera colectiva, con el fin de explorar nuevas maneras de relacionarnos con la naturaleza y los seres vivos que cohabitan en la Tierra.
¿De qué va?
En un futuro no tan distante, los animales son víctimas de un virus letal para la raza humana, por lo que deben ser eliminados y se vuelve imposible consumirlos, lo que da origen a una sociedad caníbal.
Entonces, el mundo queda dividido en dos grandes grupos, los que comen carne y los que son comidos, sin que haya una explicación de cómo se decide quién pertenece a qué grupo.
Marcos Tejo, encargado general del frigorífico Krieg, es uno de los pioneros en establecer los lineamientos para la cría y consumo de la carne humana, lo que le ha permitido mantener una posición social privilegiada.
Tras perder a su hijo por alguna enfermedad, su esposa, Cecilia, se recluye en casa de su madre, mientras que nuestro antihéroe debe lidiar con las exigencias de una industria deshumanizada en la que permea la crueldad, la indiferencia y la indolencia.
Aunado a ello, una parte de la sociedad realiza actos criminales en contra de estos seres a los que se considera “carne especial”, quienes son víctimas de prostitución, violaciones, cacería ilegal, mutilaciones y otras atrocidades que, aunque Marcos Tejo sabe que son incorrectas e injustas, nunca se atreve a ir en contra de lo establecido.
El conflicto moral lo atraviesa durante todo el relato, sin embargo, deberá tomar una decisión crucial cuando a su puerta llegue una “hembra”, Jazmín, quien sin quererlo, pondrá en riesgo su futuro.
¿Por qué leerlo?
Seas carnívoro o no este libro te exige reflexionar sobre la voracidad de dicha industria y la vulnerabilidad de los animales, considerados como mera mercancía.
Asimismo, reabre el debate acerca de los derechos de todas estas especies destinadas al consumo humano, a las que muchas veces se les niega su cualidad de seres sintientes, merecedoras de una vida digna.
El relato no ahonda en las razones por las que las personas en este universo ficticio no optaron por el veganismo, sino que se adentra en la descripción de una comunidad que, de manera casi inmediata, adopta este nuevo estilo de vida sin pensar en las implicaciones morales, políticas ni culturales que conlleva tan abrupto cambio.
Las crudas descripciones sobre el proceso de faenar humanos son difíciles de digerir; la atmósfera de corrupción e indiferencia hacen todavía más intolerable imaginar cada escena, no obstante, son estos elementos los que le otorgan un sentido crítico profundo.
La novela ganó el Premio Clarín de Novela en 2017 y el Ladies of Horror Fiction Award, en 2021.
Como en cada entrega les invito a leer esta novela y compartir con nosotros sus sentires y reflexiones.
Por Patricia Munguía Correa, ¡síguela en twitter o en Instagram!
¡Y recuerda seguir a VORÁGINE en Facebook, Twitter e Instagram, para que no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
0 Comentarios